Si después de revisar tu factura encontrás cargos que no reconocés, errores en la facturación o servicios que no contrataste, tenés derecho a realizar un reclamo.
Claro cuenta con varios canales para que puedas presentar tu queja de forma rápida y obtener una resolución satisfactoria. Conocer el proceso correcto te ahorrará tiempo y aumentará las posibilidades de una resolución favorable.
Tipos de reclamos más comunes 🔍
Errores de facturación:
- Cargos duplicados
- Servicios no contratados
- Tarifas incorrectas
- Promociones no aplicadas
Problemas de servicio:
- Fallas de señal
- Cortes de internet
- Velocidad inferior a la contratada
- Problemas con la TV
Reclamos comerciales:
- Incumplimiento de promociones
- Información incorrecta proporcionada por vendedores
- Cambios no autorizados en el plan
Canales para realizar tu reclamo 📞
1. Mi Claro App (Recomendado):
- Andá a “Ayuda” o “Reclamos”
- Seleccioná el tipo de problema
- Describí detalladamente tu reclamo
- Adjuntá evidencia si la tenés (capturas de pantalla, fotos)
- Recibirás un número de reclamo para hacer seguimiento
2. Llamada telefónica:
- Desde tu línea Claro: Marcá *611
- Desde cualquier teléfono: 0800-123-CLARO (25276)
- Solicitá hablar con “Retención de clientes” para casos complejos
3. Centros de atención al cliente:
- Llevá tu DNI y la factura en cuestión
- Explicá tu problema al representante
- Solicitá una constancia escrita del reclamo
4. Redes sociales:
- Twitter: @ClaroArgentina
- Facebook: Claro Argentina
- Envía un mensaje privado con tu consulta
Proceso de seguimiento y resolución ⏱️
Tiempos de respuesta:
- Reclamos simples: 48 a 72 horas
- Reclamos complejos: 5 a 10 días hábiles
- Reclamos técnicos: Pueden requerir visita técnica (hasta 15 días)
Documentación importante:
- Guardá siempre el número de reclamo
- Conservá las comunicaciones (emails, SMS)
- Tomá nota de las fechas y nombres de los representantes que te atienden
Si no obtenés una respuesta satisfactoria de Claro, podés escalar tu reclamo a organismos de defensa del consumidor como la Defensoría del Pueblo o COPREC (Comisión de Arbitraje de Consumo), que ofrecen mediación gratuita entre consumidores y empresas.