
Una mañana, Lucía se desmayó en la fila del colectivo. La ambulancia llegó rápido, pero ante la urgencia de una transfusión, nadie supo responder: ¿Cuál es su grupo sanguíneo? 😰
Este tipo de situaciones ocurren a diario en Argentina. Conocer mi grupo sanguíneo no es un dato menor: puede salvar tu vida, ayudarte a donar con seguridad o prevenir complicaciones en un embarazo.
Y sin embargo, millones de personas aún no lo saben. En esta guía práctica 2025 te mostramos cómo descubrirlo rápido, qué significa cada tipo (A, B, AB, O), qué es el Rh positivo o negativo, y cómo actuar con esta información.
🏥 Podés consultarlo en tu historia clínica, carnet de vacunación, análisis previos, DNI (según la provincia), o pedir un test gratuito en hospitales públicos o campañas de donación.
No es solo para donar o recibir sangre. Tu grupo sanguíneo puede influir en tu salud general, en tu alimentación, y hasta en la compatibilidad con tu bebé durante el embarazo.
Además, te explicamos cómo acceder desde tu celular a registros digitales del Ministerio de Salud o a través de la Red Nacional de Hemoterapia. Todo sin necesidad de turnos ni largas esperas.
¿Sabías que el tipo O negativo puede donar a cualquiera? ¿O que las personas con tipo AB positivo pueden recibir de todos? También existen relaciones entre el grupo y enfermedades digestivas o cardiovasculares.
En esta guía también vas a aprender:
✅ Qué hacer al descubrir tu grupo
✅ Cómo registrar la información en tu app médica
✅ Qué centros ofrecen el test gratuito en Argentina
✅ Y cómo protegerte ante una urgencia médica
No esperes a un imprevisto. Hoy mismo podés saber tu grupo sanguíneo y compartir esta información con quienes más te importan. 💉❤️
Podés ver tu grupo sanguíneo en estudios médicos anteriores, carnets de donante de sangre o informes clínicos emitidos por laboratorios.
Podés saber tu grupo de sangre a través de un análisis de laboratorio específico. En muchos centros de salud públicos o privados, podés solicitarlo sin necesidad de orden médica.
El DNI argentino no incluye el grupo sanguíneo de forma visible. Esta información no se encuentra registrada oficialmente en ese documento.
Podés saber tu tipo de sangre en hospitales, clínicas, centros de donación de sangre o laboratorios privados. Es un dato accesible con una simple extracción.
El grupo sanguíneo no aparece en el DNI argentino. No está contemplado dentro de los datos impresos ni digitales del documento.
Tu tipo de sangre puede estar registrado en historias clínicas, carnets de vacunación, licencias de conducir en algunas provincias o en tu perfil médico si estás afiliado a una obra social o prepaga.
No siempre. Puede figurar en registros médicos, en certificados escolares de salud o en credenciales de donante, pero no está garantizado en documentos oficiales como el DNI o pasaporte.
En algunas farmacias se ofrecen test rápidos de grupo sanguíneo. Es importante verificar si el test está aprobado por ANMAT y seguir las instrucciones con cuidado.
El sistema SIS no brinda directamente tu tipo de sangre. Para acceder a esa información, debés consultar tu historia clínica o pedir un análisis en un centro de salud.
No es posible comprobar el grupo sanguíneo únicamente de forma online. Necesitás tener resultados previos cargados en un sistema digital de salud o contar con un informe escaneado.
Los documentos más comunes son: carnet de vacunación, historial médico, ficha de donante o certificados de estudios médicos. El tipo de sangre debe estar registrado explícitamente.
En la mayoría de los casos, el acta de nacimiento no incluye el tipo de sangre. Es un dato que no se incorpora automáticamente al momento del registro civil.