Alimentar por Hijo: Guía Paso a Paso para Acceder

11/07/2025

La “alimentar por hijo” en Argentina abarca tanto los beneficios estatales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) como la obligación de la cuota alimentaria entre progenitores.

Esta guía te proporcionará un paso a paso detallado para cada uno de estos procesos, asegurando que tengas la información necesaria para garantizar el bienestar económico de los menores.

Paso a Paso: Cómo Solicitar la AUH (Asignación Universal por Hijo)

La AUH es un beneficio económico que otorga ANSES a madres, padres o titulares a cargo de hijos menores de 18 años (o sin límite de edad en caso de discapacidad) que se encuentren en situación de desocupación, trabajo no registrado, personal de casas particulares, o monotributistas sociales, entre otros.

Paso 1: Verificá los Requisitos

Antes de iniciar el trámite, asegurate de cumplir con las condiciones establecidas por ANSES:

Del titular (madre, padre o tutor):

Del hijo:

Paso 2: Reuní la Documentación Necesaria

Tené a mano la siguiente documentación, tanto original como fotocopia:

Paso 3: Actualizá tus Datos en Mi ANSES

Es fundamental que tus datos personales y familiares estén actualizados en ANSES, ya que la AUH se otorga de forma automática si cumplís con los requisitos y tenés los vínculos familiares acreditados.

  1. Ingresá a Mi ANSES: Accedé a www.anses.gob.ar o a la aplicación “Mi ANSES” con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social
  2. Verificá tus datos: Revisá que tu información de contacto (teléfono y correo electrónico) y tus vínculos familiares (hijos, cónyuge) estén correctos
  3. Actualizá si es necesario: Si hay datos incorrectos o desactualizados, podés modificarlos en línea en la sección “Información Personal” o “Modificar datos”. Para actualizar vínculos familiares, podrías necesitar usar el canal de Atención Virtual de ANSES presentando la documentación de tu grupo familiar

Paso 4: Presentá la Solicitud (si no es automática)

Si tus datos están actualizados y cumplís con los requisitos, en muchos casos la AUH se activa automáticamente. Sin embargo, si no es así, podés iniciar el trámite:

  1. Online: A través de Mi ANSES, buscá la sección de AUH y completá el formulario online con los datos requeridos y adjuntá la documentación digitalizada
  2. Presencial: Si preferís, podés solicitar un turno en una oficina de ANSES (UDAI) y presentar la documentación requerida

Paso 5: Activá la Tarjeta y Cobrá

Una vez aprobada la solicitud, ANSES te notificará y te indicará cómo y dónde retirar la tarjeta de débito asociada al beneficio. El 80% del monto se abona mensualmente, y el 20% restante se retiene y se paga anualmente al presentar la Libreta AUH.

Paso 6: Mantené el Beneficio (Presentación de la Libreta AUH)

Para seguir cobrando la AUH, es obligatorio presentar anualmente la Libreta AUH, que certifica la asistencia escolar, los controles de salud y el esquema de vacunación del menor.

Paso a Paso: Cómo Establecer o Reclamar la Cuota Alimentaria

La cuota alimentaria es la obligación de un progenitor de contribuir económicamente a las necesidades de sus hijos. No tiene un monto fijo, sino que se determina según los ingresos del alimentante y las necesidades del menor.

Paso 1: Recopilá Información y Documentación

Antes de iniciar cualquier acción, reuní la mayor cantidad de información posible:

Documentación del menor:

Información sobre el alimentante:

Gastos del menor: Recopilá comprobantes de todos los gastos del hijo/a (alimentación, vestimenta, educación, salud, recreación, vivienda, etc.). Esto es crucial para justificar el monto solicitado.

Paso 2: Intentá un Acuerdo Extrajudicial (Mediación)

Es el primer paso y, en muchas jurisdicciones, es obligatorio antes de iniciar un juicio.

  1. Contactá un mediador: Podés buscar un Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) o un mediador privado
  2. Audiencia de mediación: Se convoca a ambas partes para intentar llegar a un acuerdo sobre el monto y la forma de pago de la cuota alimentaria
  3. Homologación: Si se llega a un acuerdo, este se presenta ante un juez para su homologación, dándole validez legal

Paso 3: Iniciá el Proceso Judicial (Demanda)

Si no se logra un acuerdo en mediación o si la situación lo amerita (por ejemplo, en casos de violencia), se inicia la demanda judicial.

  1. Asesoramiento legal: Es indispensable contar con el patrocinio de un abogado especialista en derecho de familia
  2. Presentación de la demanda: El abogado presentará la demanda de alimentos ante el juzgado correspondiente. En este escrito se detallan los ingresos del alimentante (incluso si son aproximados o indiciarios) y las necesidades del menor
  3. Alimentos provisorios: El juez puede fijar una cuota provisoria para que el menor reciba asistencia mientras dura el juicio
  4. Notificación: El alimentante será notificado de la demanda, incluso por medios alternativos como WhatsApp bajo ciertas condiciones

Paso 4: Seguimiento del Proceso y Sentencia

Durante el juicio, se presentarán pruebas y se realizarán audiencias:

  1. Prueba: Se presentarán pruebas de los ingresos del alimentante y de los gastos del menor
  2. Audiencias: Se realizarán audiencias para intentar conciliar a las partes o para que el juez escuche a ambas partes
  3. Sentencia: El juez dictará una sentencia que establecerá el monto de la cuota alimentaria, la forma de pago y la fecha de inicio

Paso 5: Ejecución y Actualización de la Cuota

Una vez establecida la cuota, es importante asegurar su cumplimiento y actualización:

  1. Cumplimiento: La cuota se paga generalmente por mes adelantado
  2. Incumplimiento: Si el alimentante no cumple, se puede iniciar un incidente de ejecución de alimentos para reclamar las cuotas adeudadas. Esto puede llevar a embargos de bienes o retención de haberes
  3. Actualización: La cuota alimentaria debe actualizarse periódicamente para mantener su valor frente a la inflación y los cambios en las necesidades del menor o en los ingresos del alimentante

Paso a Paso: Cómo Calcular el Monto de la Cuota Alimentaria

Paso 1: Determiná los Ingresos del Alimentante

Para trabajadores en relación de dependencia:

  1. Tomá el último recibo de sueldo
  2. Identificá el sueldo bruto
  3. Restá los descuentos obligatorios (aportes jubilatorios, obra social, sindicato)
  4. El resultado es el sueldo neto sobre el cual se calcula el porcentaje

Para trabajadores independientes:

  1. Recopilá facturas o comprobantes de ingresos de los últimos 6 meses
  2. Calculá el promedio mensual
  3. Considerá la estacionalidad del trabajo
  4. Podés solicitar informes contables o declaraciones juradas

Paso 2: Evaluá las Necesidades del Menor

Hacé una lista detallada de todos los gastos mensuales:

Gastos básicos:

Gastos de salud:

Gastos de educación:

Paso 3: Aplicá los Porcentajes Orientativos

Porcentajes generales:

Factores de ajuste:

Paso 4: Verificá el Monto Mínimo

El monto calculado no debe ser inferior a:

Paso 5: Documentá el Cálculo

  1. Prepará un informe detallado con todos los gastos del menor
  2. Incluí comprobantes de los principales gastos
  3. Justificá el porcentaje aplicado según las circunstancias del caso
  4. Considerá la inflación para proyecciones futuras

Paso a Paso: Cómo Gestionar el Incumplimiento de Cuota Alimentaria

Paso 1: Documentá el Incumplimiento

  1. Registrá las fechas de los pagos que no se realizaron
  2. Calculá el monto adeudado incluyendo actualizaciones
  3. Guardá evidencia de intentos de comunicación con el deudor
  4. Mantené actualizada la información de contacto del alimentante

Paso 2: Intentá la Comunicación Directa

  1. Contactá al deudor por teléfono, email o WhatsApp
  2. Recordále la obligación de manera respetuosa
  3. Proponé un plan de pago si hay dificultades temporales
  4. Documentá todas las comunicaciones para uso posterior

Paso 3: Iniciá la Ejecución Judicial

Si no hay respuesta o el incumplimiento persiste:

  1. Contactá a tu abogado para iniciar la ejecución
  2. Presentá el incidente de ejecución en el mismo juzgado donde se fijó la cuota
  3. Acompañá la liquidación de la deuda actualizada
  4. Solicitá medidas cautelares como embargos preventivos

Paso 4: Implementá Medidas de Cobro

Embargo de haberes:

Embargo de cuentas bancarias:

Embargo de bienes:

Paso 5: Considerá Medidas Adicionales

Inscripción en registros de deudores:

Denuncia penal:

Impedimento de salida del país:

Consejos Generales para Ambos Casos

Organización

Comunicación

Asesoramiento

Seguimiento

Planificación Financiera

La clave del éxito en la gestión de la “alimentar por hijo” está en la organización, la perseverancia y el conocimiento de tus derechos y obligaciones. Recordá que estos procesos están diseñados para proteger el interés superior del menor, y cada paso que des debe estar orientado hacia ese objetivo fundamental.