Si necesitas verificar un CUIT en Argentina, ya sea de una persona o empresa, existen métodos oficiales para comprobar su validez y estado actual.
Este proceso es fundamental para evitar problemas fiscales, fraudes y asegurar que la empresa o profesional con quien deseas operar esté registrado correctamente en la AFIP.
A continuación, te mostramos cómo consultar un CUIT y validar su información de manera rápida y confiable.
Cómo consultar si un CUIT está activo en AFIP
Para saber si un CUIT está activo y habilitado, sigue estos pasos oficiales en el sitio web de AFIP:
- Accede a la web de AFIP en https://www.afip.gob.ar.
- Dirígete a la sección “Constancia de Inscripción” o accede directamente a https://seti.afip.gob.ar.
- Ingresa el CUIT de la persona o empresa en el campo correspondiente.
- Haz clic en “Consultar” y revisa la información detallada.
Datos que obtendrás en la consulta:
- Estado del CUIT (Activo, Inactivo o Baja).
- Nombre completo o razón social vinculada al CUIT.
- Fecha de inscripción en AFIP.
- Régimen fiscal vigente, como Monotributo o Responsable Inscripto.
Importante:
- Si el CUIT está inactivo, significa que la persona o empresa no puede operar fiscalmente en Argentina.
- Si aparece en estado de baja, puede ser por una solicitud voluntaria, cierre de la empresa o incumplimientos tributarios.
- En caso de que el CUIT no esté registrado, la persona o empresa no está inscripta en AFIP y no puede emitir facturas.
Cómo validar un CUIT de proveedores o clientes
Si eres empresario, comerciante o autónomo y necesitas validar el CUIT de un proveedor o cliente antes de concretar negocios, puedes hacerlo de la siguiente manera:
- Accede al servicio de consulta de AFIP en https://seti.afip.gob.ar.
- Escribe el CUIT del proveedor o cliente en el formulario de consulta.
- Presiona el botón “Consultar” y revisa los datos que aparecen en pantalla.
- Verifica si el CUIT está activo o presenta irregularidades.
Puntos clave a verificar:
- El nombre o razón social debe coincidir con la empresa con la que negocias.
- Debe estar habilitado para emitir facturas legales.
- Si el CUIT está en baja, puede indicar problemas fiscales o cierre de la empresa.
Cómo evitar riesgos al operar con un CUIT desconocido:
- Consulta en la AFIP antes de hacer cualquier pago o transacción.
- Verifica si la empresa tiene antecedentes de incumplimientos fiscales.
- Pide una factura o constancia de inscripción en AFIP antes de contratar servicios o comprar productos.
¿Por qué es importante verificar un CUIT antes de hacer negocios?
- Evita fraudes: al comprobar que el CUIT pertenece a una empresa legítima y registrada.
- Protege tus finanzas: si el CUIT está en baja, no podrá emitir facturas válidas.
- Cumples con las normativas fiscales: al asegurarte de que tu proveedor o cliente está al día con la AFIP.
- Evitas problemas legales: operar con un CUIT inhabilitado puede generar inconvenientes con la AFIP.
Si el CUIT consultado presenta irregularidades o inconsistencias, es recomendable contactar a la AFIP o solicitar información adicional a la persona o empresa antes de proceder con cualquier acuerdo comercial.
En el próximo apartado, te explicaremos cómo recuperar un CUIT si lo has olvidado o perdido. ¡Sigue leyendo!