Mi ANSES inscripción Progresar requiere cumplir con requisitos específicos y presentar documentación actualizada según la modalidad que solicites.
Debés ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con residencia permanente en Argentina. Los extranjeros con residencia temporaria pueden acceder solo si tienen hijos argentinos o están casados con ciudadano argentino.
Tu residencia debe estar acreditada en territorio argentino por al menos 2 años consecutivos previos a la solicitud. ANSES verifica esto a través de tu historial de domicilios y actividad en el sistema.
Progresar Obligatorio: Entre 16 y 17 años cumplidos al momento de la inscripción Progresar Superior: Entre 18 y 24 años (hasta 35 años para madres con hijos menores) Progresar Trabajo: Entre 18 y 24 años inscripto en formación profesional Progresar Enfermería: Sin límite de edad específico
El grupo familiar no debe superar los ingresos máximos establecidos por ANSES, que se actualizan trimestralmente. Para 2025, el límite aproximado es de 3 salarios mínimos vitales y móviles para el grupo familiar completo.
No podés tener más de un vehículo registrado a tu nombre o del grupo familiar, excepto motocicletas de hasta 150cc que se consideran herramientas de trabajo.
DNI actualizado: Copia clara del frente y dorso, con domicilio actualizado. Si tu DNI tiene más de 10 años, debés renovarlo antes de la inscripción.
Constancia de CUIL: Si no aparece automáticamente en Mi ANSES, debés obtenerla en
o en cualquier oficina. Es gratuita y se genera instantáneamente.
Certificado de nacimiento: Expedido por el Registro Civil con antigüedad no mayor a 6 meses. Necesario si hay inconsistencias en tus datos personales.
Certificado de alumno regular: Emitido por tu escuela secundaria, firmado y sellado por autoridades educativas. Debe indicar año que cursás, modalidad y situación académica actual.
Constancia de inscripción 2025: Documento que acredite tu matriculación para el ciclo lectivo actual, con fecha de emisión posterior al 1 de diciembre de 2024.
Certificado de materias aprobadas: Si repetiste algún año o tenés materias previas, debés presentar constancia de tu situación académica detallada.
Declaración jurada de ingresos familiares: Formulario oficial de ANSES completado por el responsable del grupo familiar, con firma certificada.
Recibos de sueldo: De todos los integrantes del hogar que trabajen en relación de dependencia, correspondientes a los últimos 3 meses.
Constancia de monotributo o autónomos: Si algún familiar trabaja independientemente, debe presentar constancia de inscripción y últimos pagos realizados.
Certificado analítico del secundario: Legalizado por el Ministerio de Educación de tu provincia, con todas las materias aprobadas y promedio general.
Constancia de inscripción universitaria/terciaria: Emitida por la institución educativa donde estudiás, indicando carrera, año de cursado y modalidad (presencial/virtual).
Programa de estudios: Documento oficial que detalle la duración de tu carrera, cantidad de materias y régimen académico.
Certificado de discapacidad: Si tenés alguna discapacidad, presentá el certificado emitido por organismo oficial competente. Esto puede otorgarte beneficios adicionales.
Constancia de maternidad/paternidad: Si tenés hijos menores de 18 años, presentá partidas de nacimiento para acceder a montos diferenciados.
Certificado de trabajo: Si trabajás mientras estudiás, debés acreditar que tu carga horaria laboral no supera las 20 horas semanales.
Constancia de inscripción en curso: Debe ser un programa de formación profesional reconocido por el Ministerio de Trabajo, con duración mínima de 3 meses.
Programa de capacitación: Detalle oficial del curso que incluya objetivos, duración, modalidad y certificación que otorga al finalizar.
Certificado de asistencia: Si ya iniciaste el curso, presentá constancia de asistencia regular y rendimiento académico.
Constancia de búsqueda laboral: Registro en oficinas de empleo municipales o provinciales, o inscripción en portales oficiales de búsqueda laboral.
CV actualizado: Curriculum vitae con experiencia laboral previa, formación y referencias de contacto verificables.
Constancia de inscripción en enfermería: Debe ser en institución reconocida oficialmente, con plan de estudios aprobado por autoridades sanitarias.
Certificado de aptitud física: Examen médico que acredite condiciones físicas para el ejercicio de la profesión, emitido por centro de salud público.
Antecedentes penales: Certificado de antecedentes penales actualizado, ya que la carrera implica contacto directo con pacientes.
Mientras preparás tu documentación para la inscripción de Progresar, considerá optimizar tu situación financiera estudiantil. Los bancos digitales ofrecen cuentas gratuitas para jóvenes que facilitan el manejo de tu futura beca.
Las tarjetas prepagas son útiles para gastos educativos online como plataformas de estudio, libros digitales y cursos complementarios. Muchas no requieren ingresos demostrables y ofrecen beneficios para estudiantes.
Los seguros estudiantiles protegen tus equipos tecnológicos y cubren accidentes durante actividades académicas. Algunas pólizas incluyen asistencia para trámites educativos y asesoramiento académico.
Todos los documentos deben estar en formato PDF o JPG, con tamaño máximo de 5MB por archivo. La resolución mínima debe ser de 300 DPI para garantizar legibilidad.
Los documentos escaneados deben mostrar claramente todos los textos, sellos y firmas. Evitá sombras, reflejos o cortes que impidan la lectura completa del contenido.
Nombrá cada archivo de forma descriptiva: “DNI_frente_ApellidoNombre”, “Certificado_alumno_regular_2025”, etc. Esto facilita la identificación durante la carga en Mi ANSES.
Creá una carpeta digital con todos tus documentos organizados por categorías. Esto te será útil para futuras renovaciones o si necesitás reenviar algún archivo.
Los certificados analíticos del secundario deben estar legalizados por el Ministerio de Educación provincial. Este trámite puede demorar varias semanas, planificalo con anticipación.
Los documentos emitidos en otras provincias requieren apostilla o legalización según convenios interprovinciales. Consultá en el Colegio de Escribanos de tu jurisdicción.
Los certificados de alumno regular tienen vigencia de 30 días desde su emisión. No los solicites con demasiada anticipación a tu mi Progresar inscripción.
Las constancias de ingresos familiares deben corresponder a los últimos 3 meses. Documentos más antiguos serán rechazados automáticamente por el sistema.
Si tenés certificado de discapacidad, podés acceder a montos aumentados y flexibilidad en requisitos académicos. La documentación debe estar actualizada y emitida por organismo competente.
Los estudiantes con hijos menores pueden acceder hasta los 35 años y recibir montos diferenciados. Debés presentar partidas de nacimiento de todos los hijos menores de 18 años.
Si trabajás mientras estudiás, tu carga horaria laboral no puede superar las 20 horas semanales. Debés presentar constancia laboral que especifique horarios y funciones.
La correcta preparación de tu documentación para la inscripción Progresar es fundamental para el éxito de tu solicitud. Revisá cada requisito cuidadosamente y asegurate de cumplir con todas las especificaciones antes de iniciar el trámite en Mi ANSES.
Guardá esta guía como referencia y verificá que tenés toda la documentación completa antes de comenzar tu inscripción online.